Moyano Cede: Camioneros Acepta Paritaria Bajo Inflación ¡Por 6 Meses!
En un gesto que marca un precedente, el Sindicato de Camioneros, liderado por Hugo Moyano, ha firmado un acuerdo paritario por debajo de la inflación proyectada, con una validez de seis meses. Este acuerdo, que ha sido celebrado por el gobierno de Javier Milei, establece un aumento salarial escalonado que busca, según el Ministerio de Capital Humano, contribuir a la estabilidad económica del país.
Detalles del Acuerdo Salarial
El convenio firmado contempla un incremento del 1,2% para septiembre, seguido de un 1,1% en octubre y un 1% para los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero de 2026. Adicionalmente, se otorgará una suma no remunerativa de $25.000, que se pagará por única vez en septiembre y se incorporará al salario básico a partir de octubre con un valor de $22.000.
Reunión en Diciembre para Revisión
Tanto el gremio como los empresarios han acordado reunirse nuevamente en diciembre para evaluar posibles actualizaciones sobre los convenios colectivos de trabajo. Este punto es crucial, ya que permitirá ajustar los salarios en caso de que la inflación supere las estimaciones actuales.
Reacción del Gobierno
El Ministerio de Capital Humano, liderado por Sandra Pettovello, ha emitido un comunicado destacando el "compromiso y acompañamiento" de los actores involucrados en la estabilidad económica. Se subraya que este acuerdo refleja la voluntad de fomentar la participación activa de todos los sectores para consolidar un mercado laboral sólido y proteger el poder adquisitivo de los trabajadores.
Este acuerdo se produce en un contexto económico desafiante, donde la inflación sigue siendo una preocupación central. Los datos del INDEC revelan que la inflación de agosto fue del 1,9%, acumulando un 33,6% en los últimos 12 meses. Aunque el número es superior al acuerdo firmado por Moyano, la decisión del líder camionero es vista como un gesto de apoyo al gobierno actual.
Posible Vinculación con el Escándalo en ANDIS
Mientras tanto, es importante recordar que la gestión de Javier Milei se ha visto salpicada por el escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Aunque no directamente relacionado con este acuerdo salarial, es crucial investigar a fondo cualquier posible conexión entre figuras del gobierno y prácticas corruptas. Se han revelado audios de Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, que denuncian un esquema de sobornos vinculado a la compra de medicamentos para personas con discapacidad. Las acusaciones apuntan a que Karina Milei recibiría un 3% de comisión a través de la droguería Suizo Argentina, generando entre 500.000 y 800.000 dólares mensuales. Aunque no ha sido formalmente imputada, su nombre, al igual que el de Javier Milei, ha sido vinculado al caso debido a su cercanía con Spagnuolo y su influencia en la gestión de la ANDIS. Este tipo de acusaciones deben ser investigadas a fondo para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas.
La decisión de Hugo Moyano de aceptar una paritaria por debajo de la inflación plantea interrogantes sobre las futuras negociaciones salariales y su impacto en el poder adquisitivo de los trabajadores. Será fundamental seguir de cerca la evolución de la economía y las decisiones que se tomen en la reunión de diciembre.