UOM: Acuerdo Salarial Homologado tras Tensión con el Gobierno

UOM: Acuerdo Salarial Homologado tras Tensión con el Gobierno - Imagen ilustrativa del artículo UOM: Acuerdo Salarial Homologado tras Tensión con el Gobierno

Después de semanas de incertidumbre y tensiones, el Gobierno finalmente homologó el acuerdo paritario entre la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las cámaras empresariales del sector metalmecánico. Este acuerdo, que establece un aumento salarial del 7,6% para el período abril-agosto de 2025, había generado controversia debido a la demora en su convalidación por parte de la Secretaría de Trabajo.

La homologación se produjo tras una mediación de la CGT, que facilitó una reunión clave entre el líder de la UOM, Abel Furlán, y representantes de una cámara empresarial que inicialmente no había firmado el acuerdo. La subsecretaria de Trabajo, Claudia Testa, representó al gobierno en la reunión, ya que el secretario Julio Cordero no estuvo presente, lo que generó críticas por parte de Furlán, quien acusó a Cordero de dilatar la homologación.

El acuerdo salarial contempla un incremento del 7,6% distribuido en cinco tramos mensuales, junto con sumas fijas no remunerativas de $30.000 para abril y $25.000 para cada uno de los meses siguientes hasta agosto. Sin embargo, la homologación vino con una restricción importante: los aportes correspondientes a estas sumas no remunerativas no podrán destinarse a la obra social ni al sindicato, lo que generó preocupación entre los dirigentes sindicales.

Desde la UOM, se había advertido sobre la posibilidad de medidas de fuerza en caso de que no se homologara el acuerdo. La tensión entre el sindicato y el gobierno se había incrementado en las últimas semanas, con acusaciones cruzadas sobre las razones de la demora en la convalidación oficial.

Implicaciones del Acuerdo Homologado

La homologación del acuerdo salarial de la UOM representa un alivio para los trabajadores metalúrgicos, que podrán contar con un aumento en sus ingresos en un contexto económico desafiante. Sin embargo, la restricción en los aportes a la obra social y al sindicato plantea interrogantes sobre la sostenibilidad financiera de estas instituciones.

Este episodio también pone de manifiesto la complejidad de las negociaciones paritarias en el contexto actual, con un gobierno que busca controlar los costos laborales y un sindicalismo que defiende los derechos de los trabajadores y la viabilidad de sus organizaciones.

Próximos Desafíos

Será fundamental seguir de cerca la evolución de la situación económica y su impacto en las negociaciones salariales. La UOM y otros sindicatos deberán encontrar estrategias innovadoras para garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores y la sostenibilidad de sus organizaciones en un contexto de alta inflación y restricciones presupuestarias.

Compartir artículo