Atentado a la AMIA: 31 años entre actos, polémica y nuevas amenazas

Atentado a la AMIA: 31 años entre actos, polémica y nuevas amenazas - Imagen ilustrativa del artículo Atentado a la AMIA: 31 años entre actos, polémica y nuevas amenazas

A 31 años del atentado a la AMIA, la herida sigue abierta. Este viernes, se realizarán actos conmemorativos en distintos puntos de Buenos Aires, marcados por la presencia del presidente Javier Milei en el acto central frente a la sede de la mutual judía, en Pasteur 633, y la movilización de familiares y amigos de las víctimas en Plaza Lavalle. La Asociación de Abogados también será sede de un encuentro por la tarde.

Sin embargo, la conmemoración no escapa a la polémica. La reapertura de la investigación sobre la muerte de Alberto Nisman, encabezada por el fiscal Eduardo Taiano, ha reavivado tensiones y generado controversias. La convocatoria a declarar a cerca de 300 personas, entre militares y civiles ligados a la Inteligencia del Ejército, a más de una década del fallecimiento del fiscal, ha sido calificada por algunos como un intento de mantener viva la hipótesis de un asesinato vinculado al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Más allá de las controversias locales, el aniversario del atentado a la AMIA invita a reflexionar sobre la evolución del terrorismo a nivel global. Tres décadas después del ataque, el panorama ha cambiado significativamente. Ya no se trata únicamente de organizaciones con motivaciones políticas o nacionalistas, sino de grupos que operan en un contexto de mayor complejidad, con vínculos con el crimen organizado y nuevas formas de reclutamiento.

Nuevas doctrinas contra el terrorismo

El atentado a la AMIA, ocurrido en 1994, se enmarcaba en una lógica de terrorismo que ya se había manifestado con el ataque a la Embajada de Israel en 1992. Estos actos, junto con los atentados a las Torres Gemelas y otros ataques en Europa, evidenciaron un cambio en el modus operandi de las organizaciones terroristas, con el uso de coches bomba y ataques suicidas.

El terrorismo hoy: un panorama en evolución

En la actualidad, se observa una transformación en la estructura y dinámica de los grupos terroristas. En regiones como el Sahel africano, la integración a estas organizaciones se presenta, en muchos casos, como una salida laboral, más que como una adhesión a valores o ideologías. Además, algunas organizaciones, como Hamas o la ex Al Qaeda en Siria, ejercen control territorial y funciones propias de un Estado.

Otra tendencia preocupante es la creciente conexión entre organizaciones terroristas y grupos criminales, que colaboran en el tráfico de armas, explosivos y personas.

En este contexto, la lucha contra el terrorismo requiere de un enfoque integral que aborde las causas profundas del fenómeno, fortalezca la cooperación internacional y promueva el desarrollo económico y social en las regiones más vulnerables.

  • Actos conmemorativos en Buenos Aires
  • Polémica por la reapertura de la investigación sobre la muerte de Nisman
  • Evolución del terrorismo a nivel global

Compartir artículo