Sanidad: Acuerdo Salarial Rompe Techo del 1% y Desafía Pauta Oficial
La Federación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), liderada por Héctor Daer, ha logrado un acuerdo salarial que supera la restrictiva pauta oficial del 1% mensual impuesta por el gobierno, marcando un hito en las negociaciones paritarias del sector. Este acuerdo, alcanzado tras intensas jornadas de negociación y medidas de fuerza, beneficia a los trabajadores de clínicas, sanatorios, hospitales privados, emergencias médicas y laboratorios.
Un Acuerdo Que Desafía la Pauta Oficial
El convenio salarial, que se logró a pesar de la firme resistencia inicial de los empresarios y las limitaciones impuestas por el gobierno, representa una victoria para los trabajadores de la sanidad. Este logro fue posible gracias a la unidad y la presión ejercida por la FATSA, que implementó un plan de lucha con protestas en diversos establecimientos de salud a lo largo del país.
"Con la fuerza de la organización sindical, rompimos el cepo salarial impuesto por el gobierno y enfrentamos la negativa de los empresarios", celebró la FATSA, destacando la importancia de la lucha colectiva para alcanzar condiciones laborales más justas.
Detalles del Acuerdo Salarial
El acuerdo establece incrementos salariales acumulativos del 1,5% en mayo, 1,5% en junio y 1,5% en julio. Además, se adiciona una asignación no remunerativa mensual de $25.000 en mayo, $40.000 en junio y $60.000 a partir de julio, hasta que se acuerde una nueva revisión salarial.
Este incremento no solo representa un alivio para el bolsillo de los trabajadores, sino que también implica un reconocimiento a la labor esencial que desempeñan en el sistema de salud. La FATSA ha insistido en que “con trabajadores mal pagos no hay sistema de salud que funcione”, enfatizando la necesidad de salarios dignos para garantizar la calidad de la atención médica.
Revisión Salarial en Agosto
Un aspecto crucial del acuerdo es la revisión de las escalas salariales pactada para agosto de 2025. Esta instancia permitirá evaluar la situación económica y ajustar los salarios de acuerdo con la evolución de la inflación y el costo de vida. Las nuevas escalas salariales ya están disponibles y se aplican a los Convenios Colectivos de Trabajo 122/75, 743/16, 103/75, 108/75 y 459/06.
El Rol de Héctor Daer y la FATSA
Héctor Daer, líder de la FATSA y cosecretario general de la CGT, ha jugado un papel fundamental en la consecución de este acuerdo. Su liderazgo y la firme postura de la FATSA fueron clave para superar las trabas impuestas por el gobierno y la resistencia de los empresarios.
Daer había advertido semanas atrás sobre la “irresponsabilidad de los empresarios que se niegan a recomponer los salarios del sector asistencial”. Su defensa de los derechos de los trabajadores y su compromiso con la mejora de las condiciones laborales en el sector de la sanidad han sido determinantes para alcanzar este importante logro.
Impacto en el Sector de la Sanidad
Este acuerdo salarial tiene un impacto significativo en el sector de la sanidad, ya que beneficia a miles de trabajadores que desempeñan un rol fundamental en la atención de la salud de la población. Al mejorar sus ingresos, se contribuye a mejorar su calidad de vida y a fortalecer el sistema de salud en su conjunto.
Sin embargo, la homologación del acuerdo por parte de la Secretaría de Trabajo, a cargo de Julio Cordero, aún está en duda, dada la política del gobierno de limitar los aumentos salariales al 1% mensual. A pesar de esto, existe un compromiso por parte de los empresarios de pagar el incremento salarial acordado, independientemente de la homologación oficial.
El Futuro de las Paritarias
El acuerdo salarial alcanzado por la FATSA sienta un precedente importante para futuras negociaciones paritarias en otros sectores de la economía. Demuestra que, a través de la organización y la lucha colectiva, es posible superar las limitaciones impuestas por el gobierno y lograr acuerdos que beneficien a los trabajadores.
En un contexto económico complejo y desafiante, este acuerdo representa una esperanza para los trabajadores de la sanidad y un ejemplo de que es posible construir un futuro más justo y equitativo para todos.