Ley Nicolás: ¿Última Esperanza Contra la Mala Praxis Médica?
El Senado argentino se prepara para debatir la crucial "Ley Nicolás", un proyecto largamente esperado que busca revolucionar la seguridad del paciente y prevenir casos de mala praxis médica. Tras obtener la aprobación unánime en la Cámara de Diputados, la iniciativa enfrenta su prueba final en el Senado este jueves.
¿Qué es la Ley Nicolás?
La ley toma su nombre de Nicolás Deanna, un joven de 24 años que falleció en Villa Gesell en 2017 debido a un diagnóstico y tratamiento erróneos. Su trágica historia impulsó a su madre, Gabriela Covelli, a liderar la ONG "Por la Vida y la Salud" y luchar incansablemente por una legislación que proteja a otros de sufrir el mismo destino.
Puntos Clave de la Ley
- Formación y Verificación: Establece la necesidad de formación continua y evaluaciones periódicas de la aptitud profesional de los equipos de salud.
- Historias Clínicas Digitalizadas: Impulsa la informatización de las historias clínicas a nivel nacional, facilitando el acceso a la información y mejorando la coordinación entre profesionales.
- Reporte Obligatorio de Errores Médicos: Exige a todas las instituciones de salud, públicas y privadas, reportar los errores médicos al sistema SISA del Ministerio de Salud, permitiendo la creación de estadísticas anuales sobre mala praxis.
La aprobación de la Ley Nicolás representaría un avance significativo en la lucha contra la inseguridad hospitalaria y las deficiencias en los entornos de salud, condiciones que afectan tanto a pacientes como a profesionales. Después de más de tres años desde que obtuvo estado parlamentario, y tras superar numerosos obstáculos, la ley está a un paso de convertirse en realidad. La comunidad espera con ansias que el Senado le dé luz verde, marcando un antes y un después en la calidad de la atención médica en Argentina.
El Largo Camino de la Ley Nicolás
La ley Nicolás ha tenido un camino largo y difícil, estuvo a punto de perder estado parlamentario en varias ocasiones. Sin embargo, gracias al esfuerzo de legisladores como Fabio Quetglas y Mónica Macha, y la perseverancia de la ONG "Por la Vida y la Salud", la ley finalmente llegó al Senado. Ahora, solo queda esperar que los senadores aprueben la ley y la conviertan en una realidad.